En está sección se publica la reseña "El rincón de la historia", nacida en nuestro querido NOTiCIR, bajo el cuidado editorial del Dr. Luis Ros.
Esta sección contempla una serie de cortas biografías de médicos trascendentales en la historia de la medicina desde la edad antigua hasta la moderna y continuará con médicos radiólogos de países del CIR.
Mes a mes se irán sumando las nuevas biografías publicadas en cada número del NOTiCIR.
RONALD O. MURRAY, MD![]() Radiólogo inglés (1912-1995), una de las grandes figuras internacionales de la radiología esquelética, fundador de la International Skeletal Society y autor junto con Harold Jacobson del famoso libro: The Radiology of the Skeletal Disorders. Nacido en Glasgow, Escocia, sus padres murieron durante su niñez, fue criado por sus hermanas y hermanos mayores, uno de los cuales, médico, le animó a seguir esta profesión. Educado en el St. John´s College de Cambridge, realizó sus estudios de Medicina en el St. Thoma´s Hospital Medical School de Londres. Representó a su país, Escocia, en rugby en 1935. Se graduó en 1938, pero su carrera hospitalaria se truncó con el inicio de la II Guerra Mundial, en la que sirvió en las campañas de Sicilia, Anzio, Salerno y también en Normandía, alcanzando el grado de teniente coronel. Su unidad fue la responsable de la liberación de los prisioneros del campo de concentración de Sandbortel, experiencia que le marcó para el resto de su vida. Tras la guerra realizó su residencia en radiología. Su interés por la radiología ortopédica se inicia en 1948 durante su estancia en el Lord Mayor Treloar´s Orthopedic Hospital, en Alton. En esa misma etapa trabajó a tiempo parcial en el Royal National Orthopedic Hospital bajo la tutela de dos grandes especialistas: Campbell Golding y Eddie Allen, que despertaron su interés por formar un archivo de casos interesantes de esta disciplina. En 1954 se incorporó durante dos años, como profesor asociado, al American University Hospital en Beirut, experiencia que refiere fue muy provechosa para aprender la metódica de trabajo americana y también la patología esquelética propia de Oriente Próximo. En 1956 regresó como radiólogo consultor al Royal National Orthopedic Hospital. Un hecho importante en su carrera fue la conferencia que sobre el efecto de los esteroides en la estructura ósea pronunció en la 8th Middle East Assembly en Beirut en 1958, que le condujo a obtener su doctorado por Cambridge en 1959 y a una invitación como conferenciante en la RSNA en Cincinnati en 1960. Allí, una reunión que mantuvo con Harold Jacobson propició una entrañable y larga amistad y una fecunda cooperación entre ambos, que condujo a la publicación del libro The Radiology of Skeletal Disorders y a la fundación de la International Skeletal Society. Tras una comida de trabajo para la elaboración del libro, Ronald Murray sugirió la idea de formar un pequeño club o sociedad que se reuniera anualmente para comentar los distintos aspectos de la radiología esquelética. Esta idea fue aceptada por Harold Jacobson y Jack Edeiken, organizándose una reunión preliminar en el congreso de la American Roentgen Ray Society celebrado en Washington, en octubre de 1972. Asistieron Ronald Murray y 16 radiólogos americanos. El resto es historia. Fue el primer Vicepresidente, y en 1976-78 su segundo Presidente. Durante más de 10 años desempeñó la posición de editor jefe de Skeletal Radiology. En años ulteriores tomó la decisión de dimitir de todos los comités de la Sociedad para dar paso a la gente joven, estaba convencido de que era lo correcto. Destacado conferenciante, impartió la Robert Jones Lecture del Royal College of Surgeon de Inglaterra, la Cadwell Lecture de la American Roentgen Ray Society y la Skinner Lecture del Royal College of Radiologist, así como múltiples conferencias en Estados Unidos, Europa, África y Lejano Oriente. Contribuyó a la formación de un buen número de residentes y de radiólogos jóvenes de otros hospitales que acudían a rotar por su departamento. Fue Baker Travelling Professor en Australia en 1974 y President of the Radiology Section of the Royal Society of Medicine en 1978-79. La British Society of Skeletal Radiologist instituyó el Ronald Murray Prize, otorgado en su honor al mejor radiólogo junior del año. Se le recuerda como una persona amable, entusiasta y generosa, preocupada por la carrera de aquellos que le rodeaban. Gran deportista en su juventud, era un magnífico jugador de golf.
Autor: |
BARBARA SCHEPPS WONG, MD![]() Radióloga americana (1942-2024), una de las primeras en sufrir discriminación de género en su profesión, a la que se enfrentó valerosamente. Su vida estuvo marcada por la búsqueda continua de la excelencia, tanto para ella como para sus residentes y compañeros de trabajo. Natural de Chester, Pennsylvania, de una familia con medios económicos limitados, tuvo una infancia feliz. Realizó sus estudios primarios en la Chester Public School y sus estudios universitarios en la Universidad de Pennsylvania, trabajando en distintos laboratorios de investigación para financiarlos, y ulteriormente en el Hahnemann Medical College, en el que obtuvo su título en 1964. Durante esta época también trabajó en el Hahnemann Hospital como medio de subsistencia. Realizó su residencia en el New England Deaconess Hospital y en el Boston City Hospital. Al término de la misma se trasladó a Columbus, Ohio, encontrando empleo en el Ohio State University Radiology Department. Allí tuvo su primer contacto con la discriminación de honorarios en relación al género. Elevó su situación a los tribunales, logrando paridad en los honorarios para las pocas doctoras empleadas en esa época en el departamento. Se estableció en Rhode Island, donde volvió a experimentar discriminación de género. Fue rechazada por un jefe de radiología que comentó “que nunca emplearía a una mujer radióloga”. Afortunadamente fue fichada por el Ray Medical Group (ulteriormente nominado como Rhode Island Medical Imaging o “R.I.M.I.”). El resto de su vida transcurriría en Pawtucket y Providence. En unos tiempos en los que había muy pocas mujeres líderes en el campo de la radiología, fue elegida Presidenta del R.I.M.I., posición que desempeñó durante 15 años, periodo en el que el grupo experimentó un espectacular crecimiento y un gran progreso en el campo académico. Bajo el liderazgo de Barbara el R.I.M.I. fue el primer grupo radiológico afiliado con la Brown Medical School, convirtiéndose en el mayor y más prestigioso centro de radiología de la región. Barbara fue la fuerza conductora que llevó a la fundación del Anne C. Pappas Center de Imagen Mamaria en el Rhode Island Hospital en 1996. Le gustaba tutorizar personalmente a los excelentes técnicos del Centro, que la describen “como la persona que puso el Rhode Island Hospital en el mapa, dotándolo de los mejores programas de detección del cáncer de mama, equipamiento y personal” durante su periodo como directora del Pappas Center. Lideró durante años el campo de los cuidados de salud de la paciente con patología mamaria en Rhode Island y en Southern New England. La Dra. Schepps fue líder en todo lo que hizo, presidenta de la Rhode Island Medical Staff Association y miembro del Rhode Island Hospital Board of Directors, fue también presidenta de la Rhode Island Medical Society. Clinical Professor of Diagnostic Imaging en la Warren Alpert School of Medicine (Brown University), en 2004 recibió el prestigioso premio “Milton W. Hamolsky”, al médico más destacado. Fue una mujer del renacimiento: artista, escultora, experta en labores de ganchillo, aficionada al golf, amante de la lectura y de la ópera. Generosa con su tiempo en una diversa gama de actividades filantrópicas y obras de caridad. Tras retirarse pasaba parte del año en Maui, Hawái, donde contribuía como profesora en la escuela de grado. Habiendo comenzado su vida en circunstancias humildes, Barbara trabajó sin descanso hasta llegar a convertirse en una destacada profesional de la medicina. Ayudó a un gran número de pacientes, siendo mentora de una generación de jóvenes médicos y técnicos de imagen. La suya es la historia de una vida siempre dispuesta al logro de la excelencia. El mundo ha perdido una fuerza dinamizadora.
Autor: |
MELVIN E. CLOUSE, MD![]() Radiólogo americano (1934-2024), pionero de la radiología intervencionista cardiovascular, líder que popularizó su disciplina, adaptándola a los tiempos modernos. Nacido en la pequeña ciudad de Vinita, Oklahoma, su vocación estuvo inspirada en el médico que le atendió tras sufrir un accidente en la granja de su familia, ayudándole a conservar dos dedos de la mano lesionada, cuando tenía 4 años de edad. Abandonó su estado natal para cursar el bachillerato en la Texas Christian University en Fort Worth y sus estudios de Medicina en la University of Texas Medical Branch en Galveston. Durante su etapa universitaria fue premiado con un fellowship de investigación a realizar durante la época estival en el Brookhaven National Laboratory en Upton, Long Island, Nueva York, que contribuyó a perfilar su faceta investigadora. Tras su internado en el Philadelphia General Hospital (1960-61), realizó la especialidad de radiología en el Massachusetts General Hospital de Boston, pasando ulteriormente un año como clinical fellow en el Armed Forces Institute of Pathology en Washington. Volvió al Mass General y más tarde al New England Deaconess, que se fusionó con el Beth Israel en 1969, ascendiendo a jefe de departamento del Beth Israel Deaconess Medical Center en 1975, posición que desempeñó hasta 1997. Durante la fusión de estos dos hospitales sus dotes de liderazgo y su infatigable energía contribuyeron sobremanera a lograr una sólida integración de los mismos. Estableció un programa nacional de formación en investigación oncológica, así como un fellowship de tratamientos intervencionistas, body imaging y medicina nuclear. Con una mentalidad innovadora, ya durante su etapa como residente en el Mass General desarrolló un nuevo método para realizar la linfangiografía, ulteriormente contribuyó a la creación de nuevos abordajes en el tratamiento de la enfermedad hepática, desarrollando los protocolos para el tratamiento percutáneo de los tumores hepáticos. Entre 1985 y 1991 merced a varias becas del National Institutes of Health desarrolló los principios de la espectroscopia mediante resonancia magnética de los trasplantes hepáticos, ocupándose en 2006 del desarrollo de la angiografía coronaria mediante tomografía computarizada, siendo, pues, pionero en el estudio no invasivo mediante imagen del corazón. La carrera del Dr. Clouse, se extiende a lo largo de más de medio siglo, con más de 235 artículos publicados, con especial referencia a la introducción de nuevas técnicas en diagnóstico e intervencionismo. Dotado de un excelente talento para identificar y reclutar jóvenes y brillantes radiólogos e investigadores, tutorizó el aprendizaje de jóvenes valores procedentes de los cinco continentes. Fellow de la Society of Interventional Radiology, del American College of Radiology, de la American Heart Association y de la Society of Cardiac Computed Tomography, en el año 2017 fue nombrado Chair de Harvard Medical School, creándose una cátedra con su nombre. Fue presidente de la New England Roentgen Ray Society, desempeñando también diversas posiciones de liderazgo en la Radiological Society of North America.
Autor: |
DR. W. RICHARD WEBB![]() Radiólogo americano (1945-2022), que transformó la práctica de la radiología torácica tras 37 años en el Departamento de Radiología e Imagen Biomédica de la Universidad de California San Francisco (UCSF). Su libro High-Resolution CT of the Lung se considera el texto definitivo en esta materia. Natural de San Francisco, creció en Kentfield con sus padres Wayne y Norma y su hermana Judith. Matriculado inicialmente en la Universidad de Stanford, se graduó en medicina en la Universidad de California San Francisco, donde también realizó su residencia en radiología diagnóstica, fue jefe de residentes, y ulteriormente un fellowship en imagen torácica. Sirvió en la Fuerza Aérea como mayor (1976-78) destinado en la Travis Air Force Base (Fairfield, California), tras acabar su servicio militar se incorporó como facultativo al Departamento de Radiología de la UCSF, desempeñando el puesto de Jefe de Imagen Torácica entre 1995 y 2006, un periodo esencial en el ascenso de la sección que adquirió prestigio nacional e internacional. La contribución del Dr. Richard “Rick” Webb al campo de la radiología torácica es insoslayable, sus trabajos iniciales con el TC torácico de alta resolución constituyen los cimientos de la moderna evaluación de la enfermedad pulmonar difusa. Durante su carrera fue autor o coautor de más de 200 manuscritos, 8 libros con distintas reediciones en múltiples idiomas y no menos de 100 capítulos de libro. Su textbook High-Resolution CT of the Lung, publicado en 1992, ahora en su sexta edición, se considera como el libro más importante en esta disciplina. El legado del Dr. Webb en el campo de la radiología incluye la formación y tutela de muchos de los líderes mundiales de la radiología torácica de los tiempos actuales, dada su pasión e inclinación por la docencia. Era conocido por estudiantes, residentes y colegas clínicos de la UCSF, que resaltaban de él su inmenso conocimiento, su agudeza diagnóstica y su entrañable y simpática manera de ser. Siempre próximo y dialogante sabía destacar los conceptos clave, con un estilo docente sumamente entretenido y ameno. Reputado conferenciante, impartió conferencias en más de 35 países, siendo habitual en todos los programas de formación continuada de la UCSF. En el año 2004 fue nombrado Hideyo Minagi Professor de Radiología en el San Francisco General Hospital. Fue Presidente de la Society of Thoracic Radiology, miembro de la Fleischner Society y fellow de la Society of Computed Body Tomography, así como editor emérito del Journal of Thoracic Imaging, y miembro del equipo editorial de numerosas revistas científicas, americanas y de otros países. Como reconocimiento por sus múltiples contribuciones al campo de la radiología torácica fue el encargado de impartir la 2004 Fleischner Lecture, recibiendo la Fleischner Medal, el más alto honor otorgado por esta Sociedad. Fue también reconocido con la Medalla de Oro de la Society of Thoracic Radiology en el año 2013. Devoto y amante padre de familia, gustaba disfrutar de la compañía de sus colegas y amigos. Desarrolló su actividad profesional durante 37 años en el Departamento de Radiología de la UCSF. Su hija Emma Webb es profesora de radiología clínica en la Sección de Imagen Abdominal de esa misma institución.
Autor: |
DR. PETER SOM![]() Radiólogo americano (1941-2022), pionero y líder en el campo de la imagen de cabeza y cuello, fundador y presidente de la American Society of Head and Neck Radiology. Graduado con honores en la Universidad de Wisconsin, cursó ulteriormente estudios en la New York University Medical School, realizando el internado médico y, a partir de 1967, la residencia en radiología en el Mount Sinai Hospital de Nueva York. Tras su paso por el ejército, donde alcanzó el grado de mayor, se incorporó como facultativo al Mount Sinai Medical Center. Desempeñó el puesto de director del Departamento de Radiología de Cabeza y Cuello, así como el de profesor de Radiología y Otorrinolaringología en la Icahn School de Medicina y en el Mount Sinai Hospital. El Dr. Som fue un gigante y un líder transformador en el campo de la imagen de cabeza y cuello. Su influencia como cuidadoso y dedicado maestro moduló la carrera de una generación de médicos y cirujanos. Estaba siempre rodeado de residentes procedentes de distintas partes del mundo, a los que aceptaba sin otro requisito que una petición escrita. Era conocido por estar muy temprano en su puesto de trabajo, también por su registro de casos curiosos que ponía a disposición de todo aquel que, con ánimo de aprender, se lo solicitase. Su faceta académica es también reseñable: autor de más de 430 artículos en las revistas de mayor nivel, su libro Head and Neck Imaging, actualmente en su quinta edición, se considera como el texto definitivo en esta materia. Fue editor jefe de dos syllabus del American College of Radiology (ACR), de otros dos de la Radiological Society of North America (RSNA), todos ellos dedicados a la imagen de cabeza y cuello, así como de una monografía de la serie Radiographics Clinics of North America sobre resonancia magnética de esta parcela. Reputado conferenciante, participó a lo largo de su carrera en más de 500 cursos nacionales e internacionales, siendo profesor de los cursos de refresco de la RSNA durante muchos años. Miembro fundador de la American Society of Head and Neck Radiology, fue presidente de la misma, y recibió su Medalla de Oro en el año 2004. Fue galardonado con el Excellence in Academics Award y la Jacobi Medal del Mount Sinai Medical Center, siendo seleccionado como Teacher of the Year in Radiology and Otolaryngology. Entre otras distinciones cabe destacar su nombramiento como Fellow of the American College of Radiology y Fellow of the Royal Society of Medicine. La Asociación de Alumnos del Mount Sinai emitió un sentido comunicado con motivo de su fallecimiento, recordando que desempeñó toda su carrera profesional en el ámbito de este centro desde que en 1967 se incorporase al mismo para realizar su residencia de radiología, estando en posesión del más alto reconocimiento académico de la institución: el Abraham Jacobi Medallion que le fue concedido en el año 2006. Devoto y amante padre de familia, con dos nietos, sus intereses filantrópicos incluían el Hospital de San Judas, la conservación de Central Park, así como el American Museum of Natural History, el Metropolitan Museum of Art y la New York Philharmonic.
Autor: |
DR. WALTER A. FUCHS![]() Radiólogo suizo (1929-1995), uno de los más prestigiosos líderes de la radiología europea de su tiempo. Director del Departamento de Radiología Médica de la Universidad de Zurich. Hijo de un ministro protestante, fue a la escuela en Zurich y realizó sus estudios de medicina en la universidad de esa misma ciudad, llevando a cabo su formación radiológica bajo la tutela del famoso Hans-Rudolf Schinz. Entre 1959 y 1961 estuvo en Lund, Suecia, la Meca de la angiografía en esos momentos, bajo la dirección de Olle Olson. De vuelta en Suiza inició su carrera académica en la Universidad de Berna, donde pronto alcanzó el rango de profesor de Radiología y Director del Departamento, sucediendo al profesor Zuppinger. En 1987 fue nombrado Director del Departamento de Radiología Médica de la Universidad de Zurich, con lo que heredó la cátedra de su primer maestro, Schinz, posición que desempeño hasta 1994. En este intervalo de tiempo construyó un sólido Departamento, al que dotó de los últimos adelantos tecnológicos, incluyendo resonancia magnética y PET. De fuerte carácter y rostro serio, la primera impresión que de él se llevaban los residentes noveles era un tanto temible, aun cuando tras el diálogo inicial su personalidad humana y comprensiva hacía acto de presencia, normalizando la situación. Recto y honesto, siempre apoyó y guió a sus residentes y adjuntos hacia las posiciones profesionales que mejor se adaptaban a sus habilidades. En ocasiones, dada su sólida formación religiosa, como hijo de un ministro protestante, dejaba escapar alguna cita bíblica en el curso de las sesiones con los residentes. Con gran visión de futuro, dotado de una gran habilidad para estimular a los gobiernos oficiales a invertir en la tecnología radiológica más puntera, era también un experto negociador en las relaciones con las restantes disciplinas médicas, logrando convencer a sus compañeros de las ventajas de un espíritu de colaboración, con objetivos comunes, frente a posibles “batallas” por una u otra competencia o tecnología. Era un hombre seguro de sí mismo y por lo tanto en disposición de compartir. Convirtió al Departamento de Radiología de la Universidad de Zúrich en uno de los más prestigiosos de Europa y con su experiencia internacional mantuvo sólidas relaciones con otros centros radiológicos norteamericanos y asiáticos. Muy aficionado al futbol comparaba su Departamento con un equipo de futbol, enfatizando su deseo, como entrenador del mismo, de jugar un gran papel en el “Campeonato del Mundo”, más que en las “Ligas Nacionales”. Figura dominante de la radiología suiza de su época, lideró la Sociedad de Radiología Médica de su país y la secretaría general del International Congress of Radiology (ICR), desde donde impulsó la utilización de equipos radiológicos en los países del tercer mundo. Autor de innumerables artículos y capítulos de libro, era considerado un gran docente y un reputado conferenciante, muy solicitado en distintos foros y congresos. Falleció el 6 de noviembre de 1995, la ironía es que el anuncio de su fallecimiento apareció en los periódicos exactamente 100 años después que el descubrimiento de los rayos X por Guillermo Conrado Roentgen. Miembro honorario de varias sociedades internacionales, iba a recibir este nombramiento de la Radiological Society of North America el 27 de noviembre de 1995, pocos días después de su fallecimiento. Su esposa Charlotte, al frente de la familia, recogió el galardón.
Autor: |
STANLEY BAUM![]() Radiólogo americano (1929-2022), uno de los primeros intervencionistas, gran innovador e investigador en el campo de la imagen médica. Desarrolló su actividad durante más de 50 años en la Universidad de Pennsylvania. Natural de New York, del Bronx, tras estudiar el bachiller en su ciudad natal realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Utrecht (Holanda) en 1957, completando su residencia en radiología en la Universidad de Pennsylvania. Tras trabajar unos años en la Universidad de Stanford y en el Massachusetts General Hospital de Boston, retornó a Pennsylvania a finales de la década de los sesenta. De carácter muy sociable, le gustaba trabajar con el paciente más que estar en la sala de informes o en el cuarto oscuro. Visionario en cuanto a cómo la imagen médica podía mejorar los procedimientos quirúrgicos, desarrolló nuevas técnicas para el estudio de los vasos sanguíneos que posibilitaron el tratamiento percutáneo intervencionista de las hemorragias digestivas, evitando la cirugía. Fue miembro fundador y primer presidente de la Society for Cardiovascular and Interventional Radiology. Chairman del Departamento de Radiología entre 1975 y 1996, organizó y desarrolló en la década de los ochenta el primer programa hospitalario de imagen mediante resonancia magnética del país, siendo unos años después fundador y presidente de la Academy for Radiology and Biomedical Imaging Research. Escribió y contribuyó a desarrollar la legislación que hizo posible el establecimiento del prestigioso National Institute for Biomedical Imaging and Bioengineering en los National Institutes of Health. Considerado como uno de los más destacados radiólogos de su época, pasó 50 años investigando, enseñando, gestionando y atendiendo pacientes en la Penn University. Epítome de un radiólogo académico fue nombrado Eugene P. Pendergrass Professor of Radiology en 1977 y en el año 2001 la Universidad de Pennsylvania estableció el Stanley Baum Professorship of Radiology. Editor de Academic Radiology durante 17 años, fue autor de innumerables artículos y varios libros, impartiendo múltiples conferencias como profesor invitado en distintos continentes. Galardonado con la medalla de oro de la Radiological Society of North America, del American College of Radiology y de la Academy for Radiology and Biomedical Imaging Research, lideró varias organizaciones profesionales, entre ellas Physicians for Social Responsibility y el Institute of Medicine, la actual National Academy of Medicine. Animaba a los radiólogos jóvenes a la innovación y mejora continuas: ”Vuestra demanda aumentará en relación a cómo demostréis a los internos y cirujanos que sois los que mejor realizáis vuestro trabajo en toda la institución”. Aun nativo de New York se convirtió en un valioso refuerzo cívico, abrazando la herencia histórica, natural y cultural de Philadelphia, trabajando en la década de los noventa junto a otros líderes en reclutar a las mejores y más brillantes personalidades para vivir, estudiar y trabajar en la ciudad. Amante de la música, dotado de gran habilidad manual tocó el violín en su juventud, estaba abonado a los conciertos de la Philadelphia Orchestra y también a los partidos de futbol americano de los Eagles. Junto a su esposa Jeanne gustaban pasar largos momentos contemplando el estanque japonés con peces koi que tenían en su casa de Chestnut Hill.
Autor: |
BERYL BENACERRAF![]() Radióloga americana (1949-2022) pionera mundial en la utilización prenatal de los ultrasonidos, que revolucionó el diagnóstico de las anomalías fetales, como el síndrome de Down. La Dra. Benacerraf, que fue profesora de ginecología, obstetricia, biología reproductiva y radiología en Harvard Medical School y en el Brigham and Women´s Hospital de Boston, tuvo que realizar un gran esfuerzo académico para logar superar las dificultades planteadas por su dislexia. Su padre, un inmunólogo nacido en Venezuela, compartió en 1980 el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones en el campo de la genética. Su madre Annette (Dreyfus) Benacerraf, ama de casa, pertenecía a una prominente familia franco-judía que incluía al capitán del ejército protagonista del famoso asunto Dreyfus. El tío de Annette, Jacques Monod, también compartió el Premio Nobel de Medicina en 1965. La casa de los Benacerraf, en Manhattan, fue un “oasis francés” en el que las cenas y reuniones de amigos incluían famosos virtuosos de la música clásica y prominentes científicos, como Francis Crick, el biólogo inglés que ayudó a descifrar la estructura de doble hélice de la molécula de ADN. A pesar de sus no muy brillantes calificaciones académicas fue aceptada en el Barnad College. En un esfuerzo por superar su dislexia realizó el popular curso de lectura rápida de Evelyn Wood en dos ocasiones, aun sin el debido aprovechamiento. Tras graduarse en 1971, ingresa, no sin ayuda de las influencias de su padre, en el Columbia University College of Physicians and Surgeons, sin que su problema disléxico obstaculizara sus estudios de medicina. Tras un primer intento como interna de cirugía en 1976 y considerando que con las imágenes, para las cuales estaba especialmente dotada, estaba en su elemento (“Las imágenes me hablan, cuando miro una imagen puedo ver la estructura, puedo ver cosas que nadie más es capaz de ver”), llevó a cabo su residencia de radiología en el Massachusetts General Hospital y ulteriormente un fellowship en ultrasonidos, que por aquel entonces era una disciplina un tanto rudimentaria, tras lo que abrió su propia consulta en 1982: Diagnostic Ultrasound Associates. Durante 10 años fue el único profesional médico en toda el área de Boston dedicado al ultrasonido prenatal. Su descubrimiento más notable fue que el engrosamiento de un pliegue cutáneo en la parte posterior del cuello fetal, el llamado pliegue nucal, estaba asociado con síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas. Sus primeros artículos en 1985 considerando el potencial de los ultrasonidos como un método menos invasivo de screening fetal (en aquellos momentos realizado únicamente en mujeres mayores de 35 años mediante amniocentesis) aplicable a pacientes de cualquier edad no fueron bien recibidos. En palabras de la Dra Benacerraf: “Casi fui abucheada en el estrado en el curso de varios congresos nacionales, surgiendo artículos que desacreditaban mi trabajo y mi persona. Estaba hundida, pero dispuesta a continuar, tenía razón”. Su determinación alcanzó su justo reconocimiento: los ultrasonidos, así como la determinación del pliegue nucal, constituyen hoy en día una rutina dentro de los cuidados prenatales. Cabe mencionar también sus descubrimientos sobre el desarrollo de la audición fetal. Ulteriormente se dedicó también a la imagen ginecológica: endometriosis, dolor pélvico y cáncer de ovario. Durante sus cuarenta años de carrera profesional, ayudó a diagnosticar a miles de pacientes, publicó cientos de artículos y varios libros, contribuyendo a la formación de una legión de especialistas. Extraordinaria docente, de gran brillantez en sus diagnósticos, se la considera como una pionera en la utilización de los ultrasonidos al servicio de la salud reproductiva de la mujer, contribuyendo a la seguridad y tranquilidad de las madres expectantes.
Autor: |
FRIEDRICH H. W. HEUCK![]() Radiólogo de origen polaco (1921-2019), pionero en el campo de la radiología musculoesquelética. Fue el primer miembro honorario de la European Society of Musculoskeletal Radiology (ESSR). Originario de Goglau, Silesia, realizó sus estudios en Berlín, Gdansk, Innsbruck y Viena. En 1947 se integró en el Departamento de Radiología de la Universidad de Kiel, ciudad alemana de la costa báltica, donde desempeñó el cargo de Jefe de Departamento entre 1951 y 1964, pasando ulteriormente a desempeñar las funciones de Director Médico del Instituto de Radiología del Katharinenhospital en Stuttgart, donde permaneció hasta su jubilación en 1986. Durante todos estos años fue pionero y embajador de la radiología musculoesquelética. Fundador de la German Society of Osteology y de la Society for Biomedical Engineering, en 1974 pasa a formar parte de la International Skeletal Society (ISS), siendo presidente de la misma durante el periodo 1984-1986. Miembro de otras doce sociedades nacionales e internacionales, en el año 2015 se integró en la recién fundada German Society of Musculoskeletal Radiology (DGMSR). Presidente de diversas reuniones y congresos, el más sobresaliente fue “Radiology Today”, que organizaba anualmente, durante la década de los ochenta en la ciudad de Salzburgo, Austria, junto con sus amigos Martin W. Donner (Baltimore, USA) y Hellmuth Ellegast (Salzburgo). Su producción científica queda reflejada en más de 300 artículos, 15 libros e innumerables conferencias. Las generaciones de radiólogos de su época recuerdan con cariño y agrado el estilo inspirador y motivador de sus charlas, su inagotable conocimiento y su interés por ciertos temas de investigación, considerados como menores, pero siempre importantes según su concepto. Fue editor de ”Skeletal Radiology”, "Der Radiologe" (El Radiólogo, órgano de expresión de la Sociedad Radiológica Alemana) y de importantes libros, incluyendo la “Enciclopedia de la Radiología Médica”, “Fronteras en la Radiología Europea”, e “Investigación en Radiología: resumen de un siglo”. Muchas de estas publicaciones, que en su momento contenían información en profundidad sobre diversos temas de investigación, tienen plena vigencia en la actualidad. Fue además uno de los primeros radiólogos en mostrar interés e intuir el futuro de la imagen cuantitativa, lo que se tradujo, no podía ser de otra forma conociendo al profesor Heuck, en el libro: ”Análisis Radiológico de los Huesos”, en el que ya anticipaba el interés en ir más allá del diagnóstico de entidades tales como la osteoporosis o la osteomalacia, abogando por su cuantificación para establecer un adecuado pronóstico evolutivo. Su compromiso con la radiología fue extraordinario. Miembro honorario de distintas sociedades médicas, así como de numerosos comités y equipos directivos, durante su carrera recibió innumerables honores y premios, incluyendo la Founders Medal de la International Skeletal Society, la Albers-Schoenberg Medal de la Sociedad Alemana de Radiología y la German Federal Cross of Merit.
Autor: |
ROBERT GRAINGER![]() Radiólogo inglés (14 de octubre 1922 - 22 de agosto 2014) que transformó su disciplina mediante la utilización de las modernas técnicas de imagen, autor en 1986 del famoso libro Diagnostic Radiology, que todavía mantiene su vigencia. Natural de Leeds, hijo de un sastre, completó sus estudios de medicina en esta ciudad en 1945, trabajando ulteriormente durante 6 años como médico general antes de especializarse en radiología. Realizó su entrenamiento en radiología general en la Sheffield University, trasladándose a Londres en 1957, al London Hospital for Diseases of the Chest, donde completó su formación en distintas parcelas de la especialidad. En 1959 volvió como consultor a Sheffield, alcanzando en dicha universidad el rango de profesor de radiología diagnóstica en 1984, donde se jubiló 3 años más tarde, permaneciendo como emérito. Durante todos estos años desempeñó un importante papel transformando la radiología de una disciplina limitada, basada fundamentalmente en la radiología convencional, en una vasta e indispensable especialidad, en la que las técnicas de imagen basadas en la tecnología del computador resultaban imprescindibles, aportando una información inalcanzable con las técnicas convencionales, y evitando procedimientos invasivos de mayor agresividad. El Dr. Grainger, consciente de que el núcleo de las antiguas técnicas radiológicas había sido mejorado en términos de seguridad y eficacia, y de la utilidad de las nuevas técnicas terapéuticas guiadas por imagen, se adaptó rápidamente a estos cambios, estimulando su introducción en la práctica clínica. Su trabajo se centró fundamentalmente en la modernización de las técnicas diagnósticas de las enfermedades cardiovasculares y de un amplio espectro de la patología neurológica. Intuyendo que los medios de contraste, ahora administrados predominantemente por vía endovenosa, podrían causar cambios celulares adversos en los tejidos del organismo y también en los riñones, por los que eran excretados, llevó a cabo numerosos ensayos clínicos con las empresas farmacéuticas fabricantes, con objeto de establecer un uso más seguro de los mismos en la práctica clínica. Su gran experiencia clínica, junto con su enciclopédico conocimiento de la anatomía, patología y principios de las radiaciones, le convirtieron en una figura reconocida, polifacética; podía hablar con similar autoridad de un defecto congénito cardiaco, de una extraña reacción a un medio de contraste, o de una rara enfermedad neurológica. En 1986, editó junto con el Dr. David Allison el libro Diagnostic Radiology (sexta edición en 2014), un excelente trabajo de 2.000 páginas y 4.000 ilustraciones, que todavía está en uso. Autor de más de 100 artículos científicos publicados en las revistas de mayor prestigio, durante 5 años fue el editor de Clinical Radiology, la revista del Royal College of Radiologists, del que también fue vicepresidente. Profesor visitante de 19 universidades fuera de su país, incluyendo Stanford y Yale, era considerado como un gran comunicador y docente. Hombre sencillo y amable, siempre respetuoso con todos sus compañeros y alumnos, devoto de su familia: su esposa Ruth y sus hijos David y Jonathan, se ganó el aprecio y el cariño de todos los que le rodeaban.
Autor: |
ROBERT H. SAGERMAN![]() Radiólogo americano (23 de enero 1930-1 de febrero 2022), pionero de la moderna oncología radioterápica en el campo de la pediatría y los tumores oculares, autor del primer libro que se escribió sobre el tratamiento radioterápico de los mismos. Natural de Brooklyn (Nueva York), siempre quiso emular la figura de su padre como médico. Se graduó en la New York University Medical School en 1955. Un año antes contrajo matrimonio con Malyne Barnett, quien durante los siguientes 67 años sería el eje central y la persona más importante en su vida. Tras completar sus estudios de medicina trabajó en el Meadowbrook Hospital en Long Island durante el final de la epidemia de poliomielitis, para trasladarse después al Charity Hospital de New Orleans donde realizó su entrenamiento en el campo de la radiología. Durante la guerra de Corea, enrolado en las Fuerzas Aéreas, fue destinado al 5040 th US Air Force Hospital en la Base Aérea de Ladd, en el territorio de Alaska, por lo que decía que era el radiólogo ubicado más al norte de todo el hemisferio occidental. Tras el servicio militar regresó a New York para trabajar en el Montefiore Hospital, tanto en radiología diagnóstica como terapéutica. En 1961 se trasladó al Stanford University Hospital en Palo Alto, California, donde completó su formación en el naciente campo de la radioterapia. En 1968 volvió a New York, organizando en Syracuse el Departamento de Radioterapia del SUNY Upstate Medical Center, donde desempeñó el cargo de chairman hasta 1994. Durante estos años llevó a cabo estancias sabáticas de investigación en el Instituto Gustavo Roussy (Francia), en la Stanford University School of Medicine, Hahnemann University School of Medicine y Loma Linda University Medical Center. Como investigador se especializó en los tumores pediátricos y del globo ocular. Escribió el primer tratado sobre tratamiento radioterápico de los tumores oculares. Miembro del equipo editorial de prestigiosas revistas de la especialidad, cooperó con los distintos estamentos médicos gubernamentales en el establecimiento de los programas de entrenamiento de los residentes de radioterapia y de los protocolos para médicos y técnicos de esta disciplina. Publicó más de 240 artículos en las revistas de mayor nivel, cooperando en la formación de cientos de residentes y estudiantes de medicina. Trató a miles de pacientes. Cuando se le preguntaba cómo podía trabajar en una parcela tan deprimente como el tratamiento del cáncer, Bob (como era conocido por su familia y amigos) comentaba: “Tienes que comprender, que la mayoría de mis pacientes mejoran. A aquellos a los que no puedo curar puedo añadirles unos años muy significativos en su vida. Conozco el pronóstico del 95% de mis pacientes desde el primer momento en que los trato, solo un pequeño porcentaje de pacientes me sorprenden, para bien o para mal. Pero, en conjunto, siento que proporciono una gran dosis de esperanza”. Habitualmente cuando Bob regresaba a casa tras su jornada de trabajo, dejaba su maletín y acto seguido se ponía a “pelear” en el suelo con sus cuatro hijos, antes de la cena. Esta costumbre continuó hasta 1993, cuando “peleando” con sus hijos rompió el sofá de la casa de su hija política antes de la cena de Thanksgiving. Era muy aficionado a la ópera, a la navegación (aunque una vez se cayó por la borda) y al esquí. Inteligente, trabajador y modesto, se ganó el amor de su familia y de sus amigos, el respeto de sus compañeros y colegas, y la gratitud de sus pacientes.
Autor: |
DR. JORGE BISTENI BUSTANI![]() Despedimos con profunda tristeza al Dr. Jorge Bisteni Bustani (1952-2022) uno de los grandes impulsores de la Radiología Latinoamericana, apoyando siempre la educación y el desarrollo de eventos del más alto nivel. Llevó además la administración del CIR eficientemente constituyéndolo legalmente en el año 2007. El Dr. Jorge Bisteni se caracterizó por siempre apoyar a las mesas directivas e hizo crecer al CIR con beneficio para sus agremiados, en un ambiente de respeto, camaradería y amistad. Sin duda alguna la comunidad del Colegio Interamericano de Radiología, así como la Radiología Latinoamericana lo extrañarán. El Dr. Jorge Bisteni Bustani nació en la Ciudad de México el 3 de noviembre de 1952 y curso sus estudios de Medicina en la Universidad La Salle, egresando el 13 de Julio de 1975, sin embargo, dedicó su vida a las labores administrativas y particularmente a la organización de Congresos Médicos. Dotado de una gran capacidad docente, fue profesor de diversas asignaturas en la Escuela de Medicina y en la escuela preparatoria de la Universidad La Salle de 1976 a 1990. Además, en el área de Turismo de Reuniones, fue Profesor titular del Módulo de Congresos y Convenciones en el Diplomado de Grupos y Convenciones del Centro de Estudios Superiores de San Ángel (2003), Profesor del módulo de planeación financiera del diplomado de Turismo de Negocios de la Universidad Anáhuac (2008), Profesor del módulo de organización y operación de congresos y convenciones del diplomado de Turismo de Reuniones de la Universidad Anáhuac (2009) En el área de administración de Sociedades Radiológicas ocupó los siguientes cargos: Director ejecutivo de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen de 1992 a 2002. Director ejecutivo de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen desde el año 1992, director ejecutivo del Colegio Interamericano de Radiología desde el año 2002 y co-editor del Noticir desde su fundación. Además de que fue nombrado miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen en el año 2008. Fue uno de los pioneros de la industria de reuniones en México, el primero en el área de la salud y el primero en haber logrado el reconocimiento de la International Association of Professional Congress Organizers (IAPCO), en México. Fue presidente del Capítulo Mexicano de MPI (Meeting Professionals International) de julio 2003 a junio 2004. Miembro del “Board” del Convention Industry Council de los Estados Unidos de Norteamérica de septiembre de 2005 a 2010. Miembro del Consejo Temático de Turismo del Periódico Reforma de febrero de 2006 a diciembre de 2007. Coordinador de la columna “MasCongresos” de la Revista MasExpos desde enero de 2006 a 2010. Presidente de Alliance of Meeting Management Consultants (AMMC) de junio de 2006 a abril de 2008. Presidente de PCO Meetings México de septiembre de 2012 a septiembre de 2014. Durante su carrera organizó más de 400 congresos nacionales e internacionales, principalmente médicos. Escribió más de 100 artículos relativos a la organización de congresos e impartió igual número de conferencias en México y en el extranjero. El Dr. Jorge Bisteni Bustani obtuvo las siguientes distinciones:
El Dr. Jorge Bisteni fundó la empresa B.P. Servimed hace más de 40 años, siempre trabajando arduamente para ser el líder en la industria, tratando a su personal como la pieza fundamental para el éxito. Sin duda una persona muy exigente pero enseñando a su gente a superarse y salir adelante. Fue el gran maestro de sus hijos a los cuales hoy, les deja la estafeta para continuar lo que él empezó. Siempre mantuvo una gran amistad con los miembros de las Sociedades que administraba buscando la unión y el beneficio de estas. Deja un gran legado tanto en la comunidad médica como en la industria de reuniones. Amante y eje unificador de su familia: padres, esposa, hijos, nietos, hermanos, primos y tíos. Sin duda será extrañado por todos los que tuvimos el placer de conocerlo y convivir con él. Descansa en paz Dr. Jorge Bisteni Bustani. |
JOHN MALLARD![]() Físico inglés (14 de enero 1927-25 de febrero 2021), que desempeñó un papel crucial en el desarrollo de dos de las más importantes tecnologías médicas de la época actual: la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones, así como en la evolución y progreso de la física médica. Nacido en Kingsthorpe, Northampton, Inglaterra, obtuvo su título de físico en el University College de Nottingham, que en ese momento formaba parte de la Universidad de Londres, completando su proyecto de investigación sobre las propiedades magnéticas del uranio en 1947 bajo la tutela del Profesor Leslie Fleetwood Bates. Trabajó como “assistant physicist” en el Liverpool Radium Institute donde completó su entrenamiento como físico hospitalario, incorporándose ulteriormente al Hammersmith Hospital and Post Graduate Medical School en 1953. Junto con C. J. Peachy desarrolló en 1959 el primer escáner isotópico de cuerpo entero del Reino Unido, cuyo primer diagnóstico fue el de un tumor cerebral. Ya en 1964 publicó sus teorías sobre la resonancia spin de los electrones y sus posibles aplicaciones con fines médicos en la prestigiosa revista Nature, aunque estas observaciones iniciales no fueron tenidas en cuenta durante mucho tiempo. Un año después se integra como director de la cátedra de Física Médica en la University of Aberdeen, donde en su primera conferencia predijo el importante papel que la tomografía por emisión de positrones iba a jugar en el diagnóstico de las distintas patologías médicas. Mallard llevó a Escocia, mediante una suscripción popular a nivel nacional, el primer aparato de tomografía por emisión de positrones, que se ubicó en el Woodend Hospital, que hoy se ha convertido en el John Mallard PET Centre at the Aberdeen Royal Infirmary. Durante la década de los 70 el Profesor Mallard coordinó un equipo de especialistas que dirigidos por el Dr. Jim Hutchinson desarrolló un escáner de resonancia magnética (0.04 Tesla) que se utilizó para el estudio de animales de laboratorio. Este mismo equipo desarrolló el primer escáner de resonancia de cuerpo entero, que diagnosticó su primer paciente el 26 de abril de 1980. Durante la década de los 80, su equipo implementó la técnica “spin warp imaging” que permitía la adquisición de imágenes tridimensionales eliminando los artefactos producidos por el movimiento del paciente, y a finales de esta misma década desarrolló la imagen en color, pero tuvieron que volver a la imagen en escala de grises pues los radiólogos no estaban acostumbrados a manejar el color. Retirado de la University of Aberdeen en 1992 mantuvo una gran actividad, cooperando en el desarrollo a nivel internacional de la física médica y de la ingeniería biomédica. Fue Presidente Fundador de la International Union of Physical and Engineering Sciences in Medicine (IUPESM), así como Presidente de la International Organization for Medical Physics (IOMP). Desde esta posición llevó a cabo el primer intento para lograr el reconocimiento de la física médica y de la ingeniería biomédica por el International Council of Scientific Unions. En 1992 fue nominado Officer of the Order of the British Empire, la IUPESM le concedió su primer “Fellowship for International Leadership”, y en 2016 la IOMP estableció el “John Mallard Award” que premia el físico médico que haya desarrollado una innovación de alta calidad científica con aplicación en la práctica clínica. La American Association of Physicists in Medicine le concedió la “Landau Memorial Plaque”. Se le considera como uno de los científicos que más ha contribuido al establecimiento y desarrollo de la física médica como disciplina académica.
Autor: |
SIR PETER KERLEY![]() Radiólogo inglés (1900-1979), que describió las líneas A, B, C, que llevan su nombre, en los pacientes con distintos grados de fallo cardiaco y presión venosa elevada. Formó parte del equipo médico que atendió al Rey Jorge VI durante su enfermedad. Nacido el 27 de octubre de 1900 en Dundalk, en el sur de Irlanda, se traslada a Viena, una vez acabados sus estudios, entonces el centro de la relativamente nueva ciencia de la radiología, en 1923. A su regreso, tras superar el examen de Cambridge inició su exitosa carrera como radiólogo. Miembro fundador del Faculty of Radiologist de Irlanda en 1939, desempeñó el cargo de mayor durante la Guerra Mundial, recibiendo en 1944 el Roentgen Award del British Institute of Radiology. Trabajador infatigable, autor de numerosos artículos y editor del Journal of the Faculty of Radiologists, fue también autor y editor del Textbook of X-ray Diagnosis, en seis volúmenes, que se consideró durante muchos años como el libro de texto definitivo de esta disciplina. Su contribución más importante, fue, sin duda, la descripción de las líneas que llevan su nombre en los pacientes con grados diversos de insuficiencia cardiaca. Esta descripción supuso una nueva frontera en el campo de la investigación radiológica, y las “líneas de Kerley” se convirtieron en una leyenda. Radiólogo consultor del Westminster Hospital y del National Heart Hospital, dotado de una mente brillante y original, especialmente dispuesta para llevar a cabo los diagnósticos más precisos de las entidades más raras y extraordinarias, fundamentalmente en el campo de la radiología torácica, su abordaje era más intuitivo que deductivo, pero siempre lo realizaba en íntima cooperación con el patólogo. Llevó a cabo su actividad docente más a través de la palabra escrita que de la palabra hablada, con un talento natural que alcanzó su máxima expresión como editor de dos revistas y autor de dos libros de radiología, el último de los cuales Advances in Radiology todavía se lee de modo ameno y con interés. Recibió reconocimientos de diversas partes del mundo: medalla de oro del Royal College of Radiologist en 1967, fellow del American College of Radiology, del Australian College of Radiology y del Faculty of Radiologists de Irlanda, fue consejero del Ministerio de Salud inglés, así como componente del equipo, que liderado por Sir Clement Price Thomas, atendió al rey Jorge VI. Hombre brillante, sumamente inteligente y con una memoria prodigiosa, era una persona extraordinariamente divertida, con un gran sentido del humor. Amante de los actos sociales, siempre con una sonrisa en los labios, aficionado a los viajes, miembro del Travellers Club, era un gran jugador de golf, así como un enamorado de la caza y la pesca. Fue una figura popular no solo en el hospital, sino también en los distintos clubs a los que pertenecía. De carácter afable, dotado de una especie de fuerza vital que trasladaba en el trato a sus muchos amigos, su fallecimiento en 1979 se consideró como una gran pérdida no solo en el campo de la radiología sino en el de la medicina británica en general.
Autor: |
DR. SEYMOUR H. LEVITT![]() Radiólogo americano (1928-2017), uno de los más brillantes y laureados de su época, pionero en el campo de la radioterapia y líder internacional en el tratamiento del cáncer. Nacido en Chicago pasó su infancia y juventud en el seno de una numerosa familia, creciendo junto a sus primos, tíos y abuelos en Denver, Colorado. Integrado en la Alpha Omega Alpha Honor Society realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Colorado, graduándose en 1954, completando ulteriormente su internado en Medicina Interna en el Hospital General de Philadelphia. Tras dos años como capitán del ejército americano en Alemania llevó a cabo su residencia en Medicina Interna y Radiología en la Universidad de California, San Francisco, realizando un fellowship de la American Cancer Society durante el curso 1959-1960. Su ascendente carrera académica le llevó de la Universidad de Michigan a la de Rochester y luego a la de Oklahoma, alcanzando la posición de Profesor y Jefe de Departamento de Radiología Terapéutica de la Universidad de Minnesota en 1970, donde desarrolló su actividad profesional hasta 1999, haciendo lo que a él más le gustaba: “cuidar de sus pacientes y liderar la parcela de investigación académica”. En 1999 “se retiró”, nombrado Profesor Emérito, continuó atendiendo a sus pacientes y escribiendo artículos científicos hasta los 87 años, conduciendo hasta las distintas clínicas donde desarrollaba su actividad profesional en las más diversas condiciones climatológicas, nada, ni tan siquiera la nieve lograba detenerlo. Desempeñó el cargo de Profesor Adjunto Extranjero en el Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, entre 2002 y 2014. Líder internacional en el tratamiento del cáncer, pionero en el abordaje holístico hacia la curación de esta patología, contribuyó significativamente al avance de la oncología radioterápica, particularmente en el tratamiento del cáncer de mama y de próstata. Participó activamente en numerosas sociedades médicas, incluyendo el American Board of Radiology, fue Presidente de la American Society of Therapeutic Radiation Oncology, así como de la Radiological Society of North America y Director de la American Cancer Society. Fellow del American College of Radiology, del Royal College of Radiologists of England, Profesor Honorario de la Xian Medical University de China, fue Miembro Honorario de la Sociedad Alemana de Radiología y del European Congress of Radiology. Recibió la Medalla de Oro de la Radiological Society of North America, del American College of Radiology y de la American Radium Society. “Sey” como era llamado cariñosamente por sus amigos y colegas era un hombre sumamente respetado y querido, siempre próximo y dialogante. Su numerosa familia, junto a la que creció y se formó, le acompañó durante toda su vida.
Autor: |
FRIEDA FELDMAN![]() Radióloga americana (1934-2022), pionera y jefa de la División de Imagen Músculoesquelética de la Universidad de Columbia, Nueva York, durante más de 20 años, periodo en el que no era fácil ser mujer en el campo de la radiología. Graduada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York en 1957, completó su residencia en radiología en el Bellevue Hospital Center, integrándose en el Departamento de Radiología de la Universidad de Columbia Irving Medical Center en 1960, donde fue una reputada profesional durante más de 50 años. Mediante sus logros, internacionalmente reconocidos, alguno de ellos legendario, contribuyó al prestigio que durante años mantuvo al Departamento de Radiología de la Universidad de Columbia entre las instituciones con mayor nivel académico del país. Fue una de las autoras más prolíficas en el campo de la radiología esquelética, con más de 250 artículos, incluyendo el último que publicó en 2012 sobre lesiones no neoplásicas que simulan tumores óseos primarios, aportó gran parte del conocimiento que sobre su especialidad se tenía en esa época. Maestra y mentora de muchos radiólogos jóvenes, su dedicación a los residentes era total, sus sesiones al pie de negatoscopio eran seguidas por una amplia audiencia, independientemente de que se dedicase o no a esa parcela. Gran docente, extraordinaria comunicadora, tenía un gran sentido del humor, que sabía transmitir en sus estimulantes clases y conferencias. Miembro fundador de la International Skeletal Society, medalla de oro de esta institución, así como de la American Roentgen Ray Society, presidenta de la New York Roentgen Society entre 1994 y 1995, fue conferenciante invitada de muchas sociedades científicas americanas y de otros países, entre estos Suiza y Brasil. Contrajo matrimonio con Rubem Pochaczevsky, también radiólogo, que fue su gran amor y apoyo durante toda su vida. La extraordinaria carrera de la Dra. Feldman tuvo lugar durante un largo periodo, en el que no era fácil ser mujer en el campo de la radiología. Tuvo la fuerza y el carácter necesario para mantener su actividad y contribuciones profesionales incluso en los momentos más duros en los que no contaba con el suficiente apoyo. Incluso tras su jubilación mantuvo activos sus deseos de seguir aprendiendo y enseñando.
En su artículo: “Radiología Músculoesquelética: entonces y ahora…”, publicado en Radiology en el año 2000, aporta una serie de reflexiones, consideradas ya como clásicas, sobre los cambios acaecidos a lo largo de su carrera, profetizando que las nuevas tecnologías continuarán desarrollándose, se harán indispensables y cada vez más demandadas, pero que habrá que imbuir a esas nuevas imágenes del adecuado sentido clínico y la adecuada interpretación por parte del especialista para que contribuyan de modo relevante al bienestar del paciente y a la mejora de su calidad de vida. Como comentan sus compañeros del Departamento: “La echamos de menos cuando se retiró, lloramos su fallecimiento, pero por encima de todo celebramos toda su trayectoria vital”.
Autor: |
RICHARD R. ERNST![]() Químico suizo (1933-2021) que ganó el Premio Nobel de Química en 1991 por el desarrollo de técnicas destinadas a analizar las propiedades químicas de los átomos, contribuyendo al desarrollo de los fundamentos de la resonancia magnética y de sus aplicaciones en la ciencia y la medicina. Nació en Winterthur, donde sus ancestros habían vivido durante más de 500 años. Su padre era profesor de arquitectura en el Instituto Tecnológico de esta ciudad. Cuando tenía 13 años encontró una caja con distintos compuestos químicos que había pertenecido a un tío, ingeniero metalúrgico: “Inmediatamente me sentí fascinado por la posibilidad de intentar todo tipo de reacciones, provocando explosiones o haciendo irrespirable el aire de nuestra casa… Pronto supe que me convertiría en químico“, escribió en su discurso de aceptación del Nobel. Realizó sus estudios de ingeniería química en el Instituto Federal de Tecnología (ETH) de Zúrich, la misma universidad en la que se graduó Albert Einstein 50 años antes. Tras el servicio militar recibió su título de doctor en 1962. Tras cinco años en California volvió a la ETH de Zúrich en 1968 donde llevó a cabo su carrera docente e investigadora hasta 1998. Se dedicó al campo de la espectroscopia mediante resonancia magnética nuclear, combinando elementos de química, física e ingeniería; concentrándose en el desarrollo y refinamiento de equipos electrónicos para el bombardeo de núcleos atómicos con radiofrecuencia, utilizando nuevos métodos matemáticos para la medida de las respuestas de los distintos átomos y así determinar sus propiedades químicas. El campo de la espectroscopia mediante resonancia magnética había sido ya intuido en los años cuarenta por Félix Bloch, científico de origen suizo, que trabajaba en la Universidad de Stanford y Edward Purcell investigador americano de Harvard. Ambos ganaron el Premio Nobel de Física en 1952. Cuando el Dr. Ernst inició sus trabajos unos años más tarde, parecía haber muy pocas aplicaciones prácticas de la resonancia magnética más allá del análisis químico. Durante su estancia en California, integrado en la empresa Varian Associates, intentando precisar el ámbito de la espectroscopia mediante resonancia utilizó pulsos cortos e intensos de radiofrecuencia para bombardear los átomos, utilizando unos complejos algoritmos matemáticos asistidos mediante ordenador, las transformadas de Fourier, que mejoraron ostensiblemente los resultados del análisis. Tras su regreso a Zúrich, desarrolló técnicas de alta resolución que permitieron el análisis tridimensional de proteínas y de otras moléculas de gran tamaño, que resultaron imprescindibles para liderar la aparición de la imagen mediante resonancia magnética. Estos descubrimientos le valieron, en solitario, el Premio Nobel de Química en 1991, de cuya concesión se enteró en la cabina del avión en el que realizaba un vuelo transatlántico. Respecto a sus descubrimientos el Dr. Ernst se sentía más como un diseñador de instrumentos que como un científico: “Mi meta era desarrollar algo que pudiera legar a la posteridad, proporcionar a otras personas la posibilidad de resolver problemas”. Opinaba que más allá de su campo de especialización había que tener otros intereses. Era un virtuoso del violonchelo, con un conocimiento enciclopédico de la música clásica; era también un gran estudioso y coleccionista de arte Tibetano, utilizaba técnicas de resonancia para examinar la pintura de las obras de arte, logrando que el Dalai Lama diera una conferencia en la universidad de Zúrich.
Autor: |
HENRY H. JONES![]() Radiólogo americano (1917-2012), pionero en el campo de la imagen del sistema músculoesqueletico, cuya distinguida carrera como profesor de radiología se desarrolló durante casi seis décadas en la Universidad de Stanford. Tercera generación de una familia de médicos, nació en Altoona, Pennsylvania. Su padre era urólogo y su madre superintendente de música en la escuela local y cronista de moda. Realizó sus estudios de medicina en Yale, graduándose en 1943, así como también su especialización en radiología. Aficionado a la buena vida durante su etapa universitaria, con frecuencia se desplazaba a Nueva York para estar al tanto de las últimas novedades y espectáculos de los clubs de jazz. Sirvió como instructor de la Escuela de Radiología de la Armada en Fort Sam Houston, San Antonio, entre 1946 y 1948, contribuyendo a la formación de los futuros especialistas, y como jefe de radiología en el centro ortopédico del ejército de ocupación en Bad Constadt, Alemania. En 1948 fue “fichado” por su anterior maestro en Yale, el legendario Henry Kaplan, que acababa de ser nombrado chairman del joven departamento de radiología de la Universidad de Stanford. Jones, junto con otros jóvenes radiólogos cooperó a la expansión y al traslado de la facultad de medicina desde su localización inicial en San Francisco a su ubicación actual en el campus de Stanford, que tuvo lugar en 1959. En 1952 contrajo matrimonio con Margaret (“Peggy”) Crusisus cuya prolongada carrera como pediatra transcurrió paralela a la de su marido. Intrigado por la radiología del sistema esquelético contribuyó, entre otros proyectos de investigación, a evaluar los efectos del ejercicio sobre la densidad ósea, así como al conocimiento de la fisiopatología del “codo de tenis”. Durante sus 58 años diagnosticando y tratando pacientes con tumores óseos y de partes blandas elaboró un archivo con más de 2.000 casos, que se han digitalizado, estando así disponibles para los estudiantes y residentes de épocas futuras. Se dedicó incluso, como precursor de las modernas tecnologías actuales, a la obtención mediante rayos x de películas con el registro de los latidos cardiacos. Fue un componente fundamental del equipo que contribuyó a que el Departamento de Radiología de la Universidad de Stanford fuera uno de los más potentes y prestigiados del país. Considerado como un gran docente ganó el Henry J. Kaiser Award for Excellence in Teaching concedido por la facultad de medicina en varias ocasiones, contribuyendo a la formación de un gran número de residentes dispersos a lo largo y ancho de Estados Unidos. En los años 80 era clásico verlo llegar en bicicleta al Hospital, ataviado con su chaqueta de tweed y un montón de notas pegadas a su corbata. Sus colegas y estudiantes eran para él como una segunda familia, con su esposa Peggy organizaban fiestas para conmemorar aniversarios, cumpleaños y eventos especiales, las celebraciones de Thanksgiving incluían, por lo general, media docena o más de estudiantes. Su casa de Stanford servía como centro de ensayo para una banda de jazz Dixieland, en la que él tocaba la batería. Uno de sus compañeros radiólogos lo definía como “el pegamento que nos mantenía a todos unidos”. Cuando asumió el estatus de emérito en 1985, tras haber actuado como tutor o mentor de casi 900 graduados, no perdió su pasión por la radiología, durante años sus compañeros le seguían consultando los casos más complejos de radiología músculo esquelética.
Autor: |
ANTHONY BASKERVYLE STRONG![]() Ingeniero británico (1938-2020), pionero en el desarrollo de la tomografía computarizada, que lideró el equipo que fabricó el primer escáner cerebral y el primer escáner de cuerpo entero de la marca EMI. Nacido en Farnham, estudió en la Saint Andrew´s Preparatory School, Pangbourne College y en el Battersea College of Technology. Se graduó en los Pye Laboratories en Cambridge en 1961, su misión consistía en el manejo y monitorización de las cámaras de vigilancia y los sistemas de control de las estaciones nucleares. En Trawsfynydd, descubrió una oveja atrapada en la cúpula del reactor y tuvo que perseguirla embutido en su voluminoso traje de protección hasta que consiguió que saliera del edificio. En 1966 pasó a trabajar en la empresa General Precision Systems (más tarde Redifon) de Aylesbury, en el campo de la simulación de vuelos. En 1972, fue empleado como jefe de ingenieros de la División de Rayos X de EMI Medical Systems, con el objeto de fabricar el aparato de tomografía computarizada que diseñado por Sir Godfrey Hounsfield le había valido a este la concesión del premio Nobel. El equipo de Anthony añadió numerosas mejoras sobre el diseño inicial, incluyendo la mesa del paciente, que aún se utiliza en los modernos escáneres. La prueba inicial del escáner de cuerpo entero, basado en las ideas de Hounsfield, se llevó a cabo por Anthony y un grupo de colegas en noviembre de 1973. Tony Williams del EMI Central Research Labs fue el primero en ser escaneado, mientras David King, del equipo de Anthony, controlaba el aparato. Tras este éxito inicial se comenzó la producción en serie del prototipo en 1974, en la que Anthony y su Operating Division jugaron un importante papel. En 1975, como Manager of New Technology, Anthony lideró el desarrollo del nuevo escáner CT-5000, diseñado para proporcionar una mayor velocidad de adquisición de imágenes. Diseños ulteriores como el CT -6000 y el CT-7070 contribuyeron a reducir los tiempos de adquisición y a mejorar la calidad de la imagen. Durante este periodo EMI ganó el Queen`s Awards for Innovation (1975) y Anthony publicó numerosos artículos sobre el desarrollo y la evolución de la tomografía computarizada, siendo partícipe del equipo que presento la Faraday Lecture, con un título tan sugerente como: “El electrón que diagnostica” En 1980 Philips Medical Systems contactó con él para que liderara el desarrollo de su tecnología de tomografía computarizada, y en 1981 el equipo de Anthony realizó un proyecto conjunto con el equipo de Sir Godfrey Hounsfield que cristalizó en el T-500 (Sirius), aparato que utilizaba un moderno tubo de rayos X y una corona de detectores, obteniendo las imágenes de manera mucho más rápida y con mucho menor consumo energético. En 1988 este prototipo estaba obteniendo imágenes 3D, con una calidad muy por encima que cualquier otro aparato de cuarta generación, siendo un 20% más barato. El primer modelo del T-500 se instaló en el Academic Hospital en Utrecht, realizando su primer escáner volumétrico espiral en abril de 1988. Anthony estaba convencido de que el escáner espiral se convertiría en una tecnología diagnóstica esencial, aunque Philips dudase en introducir el diseño en el mercado altamente competitivo de la tomografía computarizada. De vuelta al Reino Unido dedicó sus últimos años a impartir cursos de ingeniería eléctrica avanzada en la Oxford Brooks University. Anthony fue un ejemplo de esos escasos individuos que saben tanto liderar como gestionar. Siempre vio en la figura de Sir Godfrey Hounsfield un innovador y no dudó en apoyarle, aunque sus ideas, al principio, fueran incomprendidas o malinterpretadas. Era un enamorado de la música clásica y del estudio de la historia de la ciencia y de los instrumentos científicos. Le gustaba explorar la campiña británica, habitualmente al final de la tarde, para así poder mirar a las estrellas.
Autor: |
RAMÓN BARREDA ESCALANTE![]() Médico radiólogo mexicano (1957-2021), miembro de una de las sagas familiares más representativas de la radiología de su país. Con sólida formación americana, fue uno de los pioneros mundiales de la medicina a distancia, desarrollando el primer PACS, HIS y RIS de México en 1990. Natural de Ciudad de México, hijo del Dr. Ramón Barreda Ramírez, considerado como uno de los pilares de la radiología mexicana, (expresidente fundador de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen A.C y expresidente de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen A. C.), realizó sus estudios de medicina en la Universidad Anáhuac de su ciudad natal, llevando a cabo su internado de pregrado y un año de cirugía general en la Universidad de Loyola, en Chicago (Illinois, USA), bajo la tutela del prestigioso Rogelio Moncada. Realizó su residencia en Radiología e Imagen en el Centro Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), complementando su formación postgraduada en la Universidad de Florida, Gainesville (Florida, USA), en el Shands Teaching Hospital, en el campo de la neurorradiología con los profesores Anthony Mancuso y Ronald Quisling; llegando a trabajar durante dos años como responsable del área de Resonancia Magnética Remota en este hospital. Dotado de una enorme capacidad para el desarrollo de programas de manejo de imágenes digitales y de administración en radiología, puso en marcha en 1990 el primer PACS, HIS y RIS de su país. Trabajó para Hewlett Packard y Novel, siendo uno de los cuatro pioneros mundiales que desarrolló el manejo de imágenes digitales radiológicas en el sistema DICOM. Trabajó durante 32 años en radiología privada, junto con su hermano y socio Raúl Barreda Escalante (también prestigioso médico radiólogo, expresidente de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen A. C. y del Colegio Mexicano de Radiología e Imagen A. C., especializado en radiología abdominal, medicina nuclear e imagen mamaria bajo la tutela del profesor Pablo R. Ros, en la Universidad de Florida) y su padre, Ramón Barreda, constituyendo en la Ciudad de México el grupo “Barreda y Asociados Radiología e Imagen SC”, dotado con los más altos estándares de calidad, atención y servicio. Ramón fue también asesor de múltiples instituciones privadas y públicas, así como de varias casas comerciales en el manejo, implementación y adaptación de sistemas digitales. Fue acreedor de la medalla “Liderazgo Anáhuac en Ciencias de la Salud” como egresado distinguido de esta Universidad en el año 2009, siendo también Miembro Permanente del Consejo de Desarrollo de la Escuela de Medicina de esta misma Universidad. Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen, A. C., del Colegio Interamericano de Radiología y de la Radiological Society of North America, era asiduo conferenciante sobre temas de neurorradiología, tele radiología y manejo de imágenes digitales, no solo en su país sino también en Estados Unidos y Europa. De carácter afable y cordial, buen conversador, amante y devoto de su familia, su esposa Celina y sus hijos Ramón y Celina fueron el motor de su incansable y brillante actividad.
Autores: |
MIGUEL STOOPEN ROMETTI![]() Nos ha dejado Miguel Stoopen y la radiología Mexicana, Latinoamericana, Hispana y global lloran su pérdida. Radiólogo mexicano (1938-2021), Miguel estaba considerado como uno de los mejores de su país y de los más representativos de toda Latinoamérica. Miguel fue un claro artífice del desarrollo y actual relevancia no tan solo de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) sino también del Colegio Interamericano de Radiología (CIR), la organización que más ha contribuido a estrechar y fortalecer los lazos de unión y amistad entre la radiología latinoamericana con la española y norteamericana, incluyendo Estados Unidos y Canadá. Natural de Ciudad de México, cursó sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), graduándose en 1961 y completando ulteriormente las residencias de Medicina Interna, Gastroenterología y Radiología en el Hospital General del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social. Completó su formación con la sub-especialización en radiología abdominal en Paris, en el Hospital Saint Antoine, bajo la tutela del profesor Edouard Chéerigié. De vuelta en su país, pasa a desempeñar, tras brillantes oposiciones, la plaza de Jefe de Radiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico la Raza, y a partir de 1993 ocupa la dirección médica del Grupo C.T. Scanner. En el 2000 Miguel es además nombrado Director del Departamento de Imagenología de la Clínica Lomas Altas, de la que fue vicepresidente ejecutivo entre 2009 y 2013. Dotado de una gran capacidad docente e investigadora pronunció más de 1300 conferencias en distintos países latinoamericanos y europeos, siendo autor de más de 300 artículos científicos y de 14 capítulos de libro. Fue editor de la Revista Mexicana de Radiología entre 1981-2000 y editor fundador de este NOTI CIR, boletín electrónico mensual del CIR. También fue el impulsor y editor de la serie de libros de texto Avances en Diagnóstico por Imagen, colección de 17 monografías por autores del CIR, con una gran labor de difusión de los avances radiológicos en la radiología hispanoparlante. Fue miembro distinguido de múltiples sociedades médicas, entre las que se encuentran la Radiological Society of North America (RSNA), la American Roentgen Ray Society (ARRS), la International Society of Radiology (ISR), el American Institute of Ultrasound in Medicine y la Societé Française de Radiologie (SFR). Miguel con gran talento organizativo, fue el fundador y sirvió como Secretario de la Asociación Mexicana de Hepatología, Presidente de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen y Presidente del CIR (2006). Miguel recibió el reconocimiento de las sociedades de radiología de mayor prestigio mundial, sirviendo como Vicepresidente de la RSNA y Miembro del Board de la ISR. En posesión de la Medalla de Oro de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen y del CIR, así como de la Sociedad Mexicana de Radiología, fue además escogido como Miembro de Honor de la Sociedades Argentina, Hondureña, Ecuatoriana y Española de Radiología. Miguel tuvo tal impacto en la radiología mexicana y latinoamericana que no se podría escribir su historia sin un capítulo dedicado a los muchos logros educativos, científicos y organizativos del Dr. Stoopen. Miguel era un hombre con proyección global, orgulloso de ser un radiólogo mexicano pero culturalmente adepto e integrado con la radiología francesa y norteamericana además de la latinoamericana. De fino olfato para buscar alianzas fructíferas y duraderas, sus gestiones redundaron en acuerdos de colaboración con la SFR, la SERAM y la RSNA que aportaron profesores y artículos para eventos del CIR y la SMRI. Es de destacar su labor durante décadas como Director Científico del Curso Internacional de la SMRI celebrado tradicionalmente en Febrero en la Ciudad de México. Este curso se convirtió bajo su tutela científica en uno de los eventos educativos anuales de mayor éxito de asistencia e impacto en Latinoamérica con la participación de las primeras espadas de la radiología mundial y la co-esponsorización oficial de la RSNA, la SFR, y la SERAM. Hombre de carácter afable, de gran cultura y amante de la historia fue siempre próximo y dialogante con todos. Extraordinariamente querido y respetado por sus compañeros y alumnos, desarrolló una importante labor de liderazgo, no solo en la radiología mexicana, sino en el conjunto de la radiología latinoamericana, contribuyendo de sobremanera a fortalecer los lazos de unión y de amistad con la radiología española, recibiendo meses antes de su fallecimiento el merecido nombramiento de Miembro de Honor de la SERAM. Devoto y amante de la familia, se coordinaba a la perfección con su esposa Verónica, conformando una entrañable pareja fácil de identificar en la mayor parte de congresos, a los que asistían conjuntamente.
Autores: |